jueves, 31 de diciembre de 2020

La llave


“A cada puerta, su llave.” (Refrán)

Se atribuye a los egipcios su invención, otros dicen que fueron los chinos.

Pero, ambos, mejor dicho, todos resguardan sus valores con ese instrumento que intercepta las cerraduras. El tamaño varía según el cerrojo que accionan. El metal para fabricarlas es variado como el hierro, bronce, aluminio o distintas aleaciones. Los avances tecnológicos han diseñado nuevos sistemas de cierre de puertas y modelos para abrirlas, como ser paletas con códigos o contactos electrónicos. Pero, ningún sistema de seguridad es un 100% inexpugnable.

El británico fundador del movimiento Scout, Roberto Baden Powell, (1857-1941) afirma que en las relaciones interpersonales “una sonrisa es la llave secreta que abre muchos corazones.”

Las llaves de una ciudad se entregan simbólicamente al homenajear a un visitante ilustre. Esa costumbre data de la Edad Media y era en ocasión de asumir un nuevo rey. Los distintos súbditos le entregaban las llaves de sus castillos y fortalezas, como muestra de fidelidad.

Para el filósofo griego Aristóteles (384 aC-322 aC) el fin del hombre es ser feliz y conseguirlo está en uno mismo. De ahí la frase de que “cada hombre es artífice de su propio destino.” A modo de complemento un proverbio japonés señala: “Hay una puerta por la que pueden entrar la buena o mala fortuna, pero tú tienes la llave.”

lunes, 30 de noviembre de 2020

Palanca

 “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” (Arquímedes)

El matemático Arquímedes de Siracusa (288 aC-212 Ac) revolucionó la mecánica al descubrir el principio de la palanca. Ésta es una barra rígida de metal que descansa sobre un soporte. Es una herramienta que al accionarla trasmite y multiplica el impulso.

En el lenguaje coloquial, tener un punto de apoyo se refiere a quien brinda asistencia, sostén o protección. En la historia de la humanidad, hay personajes solidarios que insinúan auxiliar al prójimo. Entre ellos:

El filósofo griego Pitágoras (582 aC-497 Ac) sugiere: “Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevarla.”

El pensador y obispo San Agustín (354-430) dice: “si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos.”

El novelista Mateo Alemán (1547-1613) del siglo de oro español, argumenta: “El socorro en la necesidad, aunque sea poco ayuda mucho.”

El escritor británico Willian Shakespeare (1564- 1616) exhorta: “No basta levantar al débil, hay que sostenerlo después.”

El literato cubano José Martí (1853-1895) está convencido que: “Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad.”

Todos ellos y otros más han contribuido para que la solidaridad tenga un soporte sustentable. El ensamble de voluntades es eficaz como la fuerza trasmitida por una palanca.

sábado, 31 de octubre de 2020

Tapón de corcho


 

«El vino siembra poesía en los corazones.» (Dante Alighieri)

En la industria vitivinícola se emplea un tapón para obturar las botellas devino. Su importancia radica en facilitar una adecuada conservación del líquido que encierra. Es de uso frecuente los que se obtienen extrayendo su materia prima de la corteza del alcornoque. Árbol que crece en la región del mediterráneo occidental, Europa y África del norte. La bellota es su fruto y las ardillas lo apetecen. El dicho “cabeza de alcornoque,” es despectivo y alude a quien suele equivocarse o es despistado en su proceder. 

Dom Pierre Pérignon, (1638-1715) monje benedictino francés, hizo una selección de uvas y en 1670 produjo el Champagne, por vez primera. El corcho cónico lo usó para sellar el calificado líquido y conservar su sabor, su aroma y su color. Se hizo costumbre utilizar tapones de origen vegetal. Actualmente la tecnología ofrece otros similares compuestos con material es alternativos, como la fibra sintética. 

En la actualidad, al momento de cerrar una botella, también se emplea la tapa a rosca. Los bodegueros las eligen para taponar los vinos que se consumirán ala brevedad. Hay catadores que tiene su preferencia por un tapón de corcho.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Mano negra


 “Es costumbre de villanos tirar la piedra y esconder la mano.” (Refrán)

La sabiduría popular tiene por villano a una persona nefasta. A veces no se da a conocer, no se hace visible, pero digita sus maldades con mano invisible. El color negro se lo asocia con la ausencia de luz, con el misterio o lo temible.

Los historiadores mencionan ciertas asociaciones conocidas bajo la advocación de “mano negra.” Entre 1880 y 1890, en la región española de Andalucía, así se denominó a la sociedad secreta anarquista que luchó contra los terratenientes potentados. De igual tenor, en 1911 se fundó en Serbia una agrupación de carácter militar e ideología nacionalista bajo el lema: “Unificación o Muerte.” 

En política, se dice que sí se controlan los vaivenes sociales de un modo oculto, sin dar la cara, es por el accionar antojadizo de una “mano negrea.” 

lunes, 31 de agosto de 2020

Terapia intensiva


 “Nadie quiere la salud más que el enfermo”. (Refrán)

El concepto terapia proviene del verbo griego que alude a cuidar, atender o aliviar. La atención de un enfermo, en situación extrema y peligro de muerte, se da en la sala de terapia intensiva por los cuidados específicos que requiere. El tiempo de permanencia varía según la persona y las características de la dolencia.

En dicho sector, los profesionales se abocan a estabilizar los signos vitales del paciente. Los controles son las 24 horas del día. La finalidad de toda unidad hospitalaria es remediar la enfermedad de quien la sufre.

El poeta y dramaturgo español Miguel Cervantes Saavedra (1547- 1616)  fue hijo de un médico y autor del libro “El  Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.” Sancho Panza, el escudero  del caballero andante Don Quijote, en uno de los pasajes de esa novela, afirma que “hasta la muerte, todo es vida.”  

Los facultativos de la salud tienen en claro esa sentencia. Ellos luchan, no como el Quijote contra los molinos de viento, sino que enfrentan la realidad a brazo partido y más aún en terapia intensiva.

viernes, 31 de julio de 2020

Pandemia o epidemia.


“No hay mal que dure cien años.” (Refrán)

La sabiduría popular pegona ese refrán, a modo de consuelo y recuerda que el tiempo pasa. El vocablo “pan” en griego significa “todo” y “demos” alude al “pueblo”. Para la salud pública una “pandemia” se da cuando un padecimiento es contagioso y sobrepasa fronteras; implica más que una epidemia, que en griego expresa “lo que reside en un lugar.” En medicina, lo epidémico involucra una enfermedad infecciosa en una determinada zona. Ambos términos, se diferencian por lo que engloban geográficamente.

El dramaturgo Inglés George Bernad Shaw (1856-1950) reflexiona: “Las  epidemias han tenido más influencia que los gobiernos en el devenir de nuestra historia.” La humanidad, desde los albores de su existencia, ha sufrido catástrofes y calamidades de distinta índole.

Un proverbio árabe afirma que: “Aquel que tiene salud tiene esperanza; y aquel con esperanza lo tiene todo.” Esta alusión exige ser precavidos porque bien dice el dicho: “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.” Eso nos lleva a ser prudentes, ante una pandemia o epidemia.

martes, 30 de junio de 2020

Hisopado


“Más vale prevenir que curar.” (Refrán)

El hisopo es una hierba aromática con propiedades medicinales antisépticas y expectorantes. También, así se denomina a un utensilio, con mango de madera adherido a una esfera metálica hueca, que en la liturgia cristiana se usa para la aspersión del agua bendita. El filósofo griego Sócrates (siglo V a. C) decía: “Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de ayudarle.”

En su afán de ayudar al prójimo, el polaco Leo Gerstenzang (1882-1973) inventó y patentó un palillo con una bolita de algodón en su extremo. Su utilidad es para higienizar y aplicar remedios en cavidades del cuerpo, se denomina hisopo.

En medicina, se usa para comprobar con urgencia si hay gérmenes que afectan las amígdalas, la parte posterior de la garganta o la faringe. El resultado será positivo o negativo según lo analizado en un laboratorio. Si hay virus o no, se lo constata por el hisopado.

domingo, 31 de mayo de 2020

Vacunas sí, vacunas no


“Más vale prevenir que curar.” (Refrán)

El inglés Edward Jenner (1749-1823) es el precursor de la vacuna. En 1796 la descubrió, la aplicó y obtuvo inmunidad ante la infección de la viruela. La Organización Mundial de la Salud anunció que esa enfermedad se erradicó como epidemia, recién en 1980.

Una de las campañas publicitarias de la sanidad pública se expresan así: “¿Están al día tus vacunas?” Ellas son el mayor logro histórico en reducir e incluso en erradicar muchas enfermedades. Los investigadores y profesionales de la medicina evalúan su eficacia.

El médico epidemiólogo estadounidense William Foege (1936) bien dice: “Las vacunas son los remolcadores de la salud preventiva.” No todos piensan de igual manera. Hay personas que se oponen a su aplicación y argumentan que son nocivas, a pesar de estar comprobado científicamente lo contrario


En las relaciones humanas, El escritor italiano Alberto Moravia (1907-1990) aconseja desechar el cansancio y afirma: “la única vacuna contra el aburrimiento es el amor.” De lo dicho no hay lugar para el dilema vacunas sí, vacunas no.

jueves, 30 de abril de 2020

El cuento de la buena pipa


“Lo convenido, debe ser cumplido.” (Refrán)

Quienes hoy peinan canas y aquellos que cargan sobre sus hombros varias décadas, recordaran el título mencionado. Se azuzaba la avidez de un niño al averiguar si deseaba oír ese cuento. La rápida y espontánea respuesta afirmativa siempre era desechada por el presunto narrador, quien preguntaba
con empeño varias veces lo mismo. Por esas reiteraciones, la motivación del chiquillo decaía con fastidio. Ese enunciado vacío de contenido narrativo era una broma que espantaba la cándida ilusión y agotaba la paciencia.

El físico alemán Alberto Einstein (1879-1955) aconseja que “si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento.” Esa sería la advertencia que cabría para el caso en cuestión. Un proverbio árabe advierte que: “La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía.” Esto es a modo de prevención ante quien proponga narrar el cuento de la buena pipa.

martes, 31 de marzo de 2020

Lavarse las manos


“Mano lavada, salud bien guardada.” (Refrán)

El higienizarse las manos, con abundante agua y jabón, evita la transmisión de enfermedades. El decir popular certifica que “más vale prevenir que curar.” Es un consejo para impedir que ocurran hechos negativos y descartar efectos adversos.

El húngaro Ignacio Felipe Semmelweis (1818-1865) médico obstetra descubrió la efectividad del aseo de las manos, en la atención de las parturientas.

En el idioma español, quien tiene una responsabilidad pero se deslinda de ella excusándose, se dice que se lava las manos como Poncio Pilatos. Personaje mencionado en la Biblia, que ordenó la crucifixión de Jesús de Nazaret. Luego, se excusó de esa decisión. Los historiadores como Filón, Flavio Josefo y Tácito lo mencionan como autoridad de la región de Judea.

Una locución latina medieval indica que “una excusa no pedida es una acusación manifiesta.” El refranero español la rescató y expresa que: “El que se excusa se acusa.” Esa alusión bien le cabe a Pilatos al explicar la inconsistencia de sus pretextos.

El dejar correr el agua jabonosa entre los dedos no es una insinuación a Poncio Pilatos, pero sí es higiénico y conveniente el lavarse las manos.

sábado, 29 de febrero de 2020

Rugbier


“Sesudos y necios se descubren en el juego.” (Refrán)

Rugbier o rugbista, como lo define el diccionario español, es el que juega al rugby. Éste es un deporte nacido en Inglaterra. En 1908 se lo incluyó en los juegos olímpicos. Sus antecedentes se hallan en los eventos que en la antigüedad se disputaban por la posesión de un balón, que en su interior encerraba un premio.

En la actualidad es un deporte donde quince jugadores por equipo se enfrentan, por espacio de 80 minutos. La habilidad está en cruzar la línea de fondo con la pelota ovalada o hacerla pasar sobre un travesaño, entre dos postes que se halla en el límite del terreno.

Este esparcimiento tiene sus particularidades, entre ellas para evadir al contrincante, con la pelota en mano, se avanza hacia atrás o a los costados. Hacia adelante sólo se permite lanzar el balón con los pies. 

La sabiduría popular sentencia: “Amigos de juego, unas veces riendo y otras discutiendo.” Es por eso que finalizado el encuentro, entre ganadores y perdedores, se da como tradición un tercer tiempo. Es el momento decompartir un alimento para reponer fuerzas y afianzar la camaradería con respeto, valores que destacan a un buen rugbier.

jueves, 30 de enero de 2020

Boliche


“Manso como gato de boliche.” (Dicho popular)

Aún hoy, en algún comercio suele haber un gato sumiso como mascota, acostumbrado al ir y venir de la gente. En la región rioplatense, los boliches son negocios rurales, con despacho de comestibles y expendio de bebidas. En ellos, aún hoy se adueña del lugar algún felino. En estos sitios se dan encuentros sociales, animados por el juego como la taba, los naipes o las bochas.

En centros urbanos, así se denominan algunos locales bailables. En ellos se consume alcohol, al son de la música y al ritmo del baile para desterrar el retraimiento. El poeta español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) sostiene que: “La soledad es muy hermosa…cuando se tiene alguien a quien decírselo.”

Conocedores del tema, los orientales sentenciaban: “Sólo aquellos que van a fiestas regularmente, conocen la verdadera soledad.” Un proverbio chino nos recuerda que: “La fiesta no siempre es sinónimo de diversión.” En esos espacios, al encontrarse uno con otros, se motiva la comunicación, aunque no siempre se da.

La literatura y el periodismo dan cuenta de situaciones previstas o casuales que suceden, tanto en el campo como en la ciudad, dentro o fuera de un boliche.