martes, 31 de diciembre de 2024

Mate cocido


 

“Quien te ceba el mate es quien te quiere.” (Dicho popular)

Los aborígenes guaranies bebían la infusión de la yerba mate. Estos habitan el territorio de Argentina, Paraguay y Brasil. La expresión “mate” es de origen quechua y significa calabaza, que era el recipiente donde se lo preparaba. Costumbre que perdura y representa una tradición. Hay quienes dicen al comenzar el día: “Sin un buen mate no arranco…” ¿Por qué? Porque mejora la resistencia física y mental. Además, es diurético y laxante. 

Existió un personaje en la Argentina apodado Mate cosido. ¡Sí! Cosido con “s” por la cicatriz que tenía en la cabeza, llamada mate en la jerga popular. Había un juego de palabras por coincidir la fonética con la citada infusión. Ese salteador nació en 1897, en la provincia de Tucumán y murió abatido por la policía en 1940, en la provincia del Chaco. Robaba a los poderosos y compartía su botín con los pobres. A su vez, estos lo ocultaban o le pasaban valiosa información. 

Algunos dicen: “Al que madruga el mate lo ayuda.” De eso no hay dudas por sus cualidades benéficas, que tiene para la salud el mate cocido.