martes, 31 de diciembre de 2019

Un Clavo


“Un clavo que sobresale recibe un martillazo.” (Proverbio japonés)

La sabiduría oriental del pueblo japonés nos advierte sobre la conveniencia de ser humildes. Pero, cuando se trata de fijar a presión un objeto, se utiliza un metal duro y delgado con punta penetrante llamado clavo. Se los distingue por su tamaño, forma y resistencia.  El martillo es indispensable para su fijación.
De manera similar, por su parecido, el clavero o clavo de olor son las flores secas de un árbol autóctono de indonesia. Se usa como condimento y su infusión tiene propiedades analgésicas y expectorantes. 
“Dar en el clavo” es una exclamación que en el idioma español exterioriza un acierto. Aunque uno de sus refranes nos advierte que “acertar, errando, sucede de vez en cuando.”
Si se da una situación negativa y surge otra que la amortigua, se dice “que un clavo saca a otro clavo.”  También, cuando alguien es inoperante se lo considera un clavo.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Tinta china


“La tinta más pobre de color, vale más que la mejor  memoria.” 
 (Proverbio Chino)

Quienes crearon y aplicaron la tinta fueron los chinos, allá por el siglo IV a-C. El invento consistió en extraer el jugo de los vegetales y añadirle colorantes. De ahí el proverbio alusivo. Ellos escribían mojando una escobilla en ese líquido. Ese pincel podía tener pelo de cabra o de lobo, como de ambos a la vez. 

La tintura de matiz oscuro la perfeccionaron con el correr del tiempo. Descubrieron que la combustión de las maderas resinosas causaba un polvillo que daba una mayor tonalidad y consistencia al líquido. El mismo al secarse formaba una capa uniforme, resistente a la humedad. Fue utilizado para esmerados manuscritos, tanto en China como en Japón y en otros pueblos asiáticos.

El filósofo y escritor francés Voltaire (1694-1778) contrasta el oficio del escritor con la del pintor: “La escritura es la pintura de la voz.” Lo dicho insinúa a la caligrafía, y ¿por qué no a la tinta china?

jueves, 31 de octubre de 2019

Machirulo

“El hombre es lo que hace, no lo que dice.” (Anónimo)

El término “machirulo” es relativamente nuevo en el idioma español y define al varón de un modo despectivo. En el lenguaje coloquial designa a quien se supone que es machista o acosador, en contraste con quien es respetuoso con las mujeres. El pensador chino, Confucio (551 Ac) estaba convencido que: «No todos los hombres pueden ser grandes, pero pueden ser buenos»

En España, hay un dicho popular que enaltece la colaboración femenina: “A quien mujer ayuda, camino va a la fortuna.” Para morigerar diferencias, el físico alemán Alberto Einstein (1879-1955) es contundente al afirmar: "Ante Dios, todos somos igualmente sabios e igualmente insensatos.”

El norteamericano Martín Luther King (1929-1968), quien luchó pacíficamente contra la discriminación racial, comenta que: “Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.” Se procede contra la fraternidad universal cuando por prejuicios se desacredita a otro. Dentro de ese rubro se incluye el término “machirulo.”

lunes, 30 de septiembre de 2019

Del tiempo de ñaupa


Es un vocablo del idioma quechua que significa viejo, antiguo, arcaico u obsoleto. En algunos países sudamericanos, esa locución se la emplea en el lenguaje coloquial. En España ese enunciado es suplantado por la expresión “del tiempo de Maricastaña.”

El escritor español Jorge Manrique (1440-1479) al escribir las “Coplas por la muerte de su padre,” incluye esta frase: “Cualquier tiempo pasado fue mejor.” 
Es una reflexión resignada alusiva a la muerte, a la vida, a la fama y a la fortuna. Postura subjetiva envuelta en añoranzas pensadas como mejores, en otras épocas.

El poeta trágico Sófocles (496-406 a C) reflexiona sobre el andar del tiempo y su contexto histórico: “La vejez y el paso del tiempo enseñan todas la cosas.”

El escritor español Miguel Cervantes (1547-1616) conociendo la fragilidad humana sentencia que: “No hay recuerdo que el tiempo no borre ni pena que la muerte no acabe.” Es decir, las evocaciones y sus circunstancias podrán ser adversas o no, pero indudablemente con el correr de los años los sucesos cambian. Los mismos se podrán recordar o no en sus detalles, pero si catalogarlas como del tiempo de ñaupa.

viernes, 30 de agosto de 2019

Al divino botón


“Más vale algo, que nada.” (Refrán)

Los sastres y las costureras saben de la jerarquía que tienen los botones en las prendas de vestir. Pero, si uno de ellos está demás o fuera de lugar, por su funcionalidad o ubicación, pierde su razón de ser.

Todo acontecimiento tiene su por qué. Se dice que es en vano el esfuerzo hecho cuando no se obtiene el resultado deseado. El refranero español enseña que: “Del treinta de abril al treinta de mayo, no pasa el mes en vano.”

El filósofo y físico francés René Descartes (1596-1650) reflexiona sobre el quehacer humano: “El no ser útil a nadie es lo mismo realmente que no valer nada.” Es contundente al referirse al valor que uno demuestra con actitudes serviciales para con el prójimo. Es significativo asumir con dignidad la propia existencia haciendo el bien.

Cuando algo no es coherente, por la pérdida de tiempo que ocasiona o porque no se alcanza lo pretendido, se dice que es un desgaste de energía “sin ton ni son,” es decir sin sentido, al divino botón.

martes, 30 de julio de 2019

Pindonga y cuchuflito.


“Las palabras no pueden herir, las personas que las pronuncian sí.” (Refrán)

Si de apelativos se trata, existe un abanico de nombres sustitutos para identificar a personas o cosas. El ingenio popular se agudiza al descubrir en el prójimo similitudes faciales o comparar a otros por sus condiciones o cualidades

En el lenguaje coloquial y con tono despectivo el vocablo “pindonga” apunta a la mujer de conducta dudosa que deambula por las calles. Es así como lo considera el diccionario de la Lengua Española. El filósofo francés Voltaire (1694-1778) es un defensor de la tolerancia y de la libertad, destacándose en el período de la Ilustración, pregona que: “Todo es soportable salvo el desprecio.”

En cambio “cuchuflito” no aparece en el mencionado catálogo. Pero, en la zona del Río de la Plata es una alusión a algo insignificante, desconociéndose su etimología. En esa región, entre los años 1962 y 1963 se conoció con ese apelativo a un simpático personaje del programa televisivo: “Telecómicos.”

El filósofo Baruch Spinoza (1632-1677), nacido en Ámsterdam, Países Bajos, reflexiona diciendo que: “He realizado un esfuerzo incesante por no ridiculizar, lamentar, ni despreciar las acciones humanas, si no por comprenderlas.” Este pensador se ajusta al refrán que dice: “Una cosa es ser sincero y otra cosa es ser grosero.” De ahí que se ha de ser cuidadoso con el apodo pindonga y cuchuflito.

domingo, 30 de junio de 2019

El Tango


“Quien canta sus males espanta.” (Refrán)

El origen de esa palabra es controvertido y acepta diversas teorías. Pero, así se denomina a un género musical de la región rioplatense. Terruño donde las corrientes migratorias europeas y africanas se fusionaron con la nativa, influenciando con aportes melódicos.

Sus acordes armoniosos son reconocidos en todo el mundo. Su interpretación musical admite una variedad de instrumentos. Actualmente el bandoneón ocupa un lugar preponderante.

El compositor argentino Enrique Santos Discépolo (1901-1951) es uno de los máximos poetas del tango al cual lo define como “un pensamiento triste que se baila.” Las estrofas de “Cambalache” la compuso en 1934 para el film “El alma del bandoneón.”

Su ritmo y sus letras calan hondo en el sentimiento popular. Su danza entreteje emociones en los bailarines. El erudito escritor Jorge Luis Borges (1899-1986) afirma que: “El tango está lleno de despedidas.” Carlos Gardel (1890-1935) Es el representante más genuino y se lo recuerda como “el zorzal criollo.” Él asevera con autoridad: “No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. Hay que sentirlo, hay que vivir su espíritu.”


viernes, 31 de mayo de 2019

Títeres.


“21 de marzo. Día mundial del títere”

Esta denominación apunta a las representaciones que encarnan a humanos o animales. Ellos son movidos por la mano del titiritero, en una función teatral con diversidad de público, en su mayoría infantil. Se diferencian de las marionetas que son manejadas desde arriba, por cuerdas o hilos. En la producción de esos muñecos se usa madera, trapos o cualquier otro material.

Existen museos, teatros y festivales de reconocida trayectoria internacional que ponderan con creces a estos juguetes. En los jardines de infantes se los utiliza como recurso didáctico.

La frase: “No ser títere de nadie” manifiesta el sentido de pertenencia y la reafirmación de identidad, en defensa de cualquier manipulación. Como también al escuchar: “No deja títere con cabeza” alude a quien se beneficia de una situación pacífica o violenta y va hasta sus últimas consecuencias.

El científico alemán Alberto Einstein (1879-1955) dice: “Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento.” Pensamiento que el escritor romano Catón, apodado el viejo, (234 aC-149 aC) pregona: “Hechos, no palabras,” Esto significa que las acciones se imponen a las palabras ante contextos equívocos. Situaciones que suelen darse en quienes se dejan manejar como títeres.

martes, 30 de abril de 2019

¡Al carajo!




“La ira es como la locura breve.” (Horacio)

Algunos consideran que representa a la canastilla ubicada en lo alto del palo mayor de los antiguos barcos, desde donde el navegante oteaba el horizonte. Conocedores navales atestiguan que no existió esa alusión, pues en español se dice “cofa” al puesto del marinero vigía, en lo alto del mástil.

Es una expresión idiomática de uso frecuente, pero sobre su origen no hay precisión. Tal es así que la Real Academia Española supone incierta su etimología.

El proferir esa palabra, en momentos de ofuscación, suele liberar tensiones. Es de carácter injurioso y de uso frecuente en el lenguaje coloquial. En ocasiones se la suplanta por “caray.” Pero, es de bien hablados no pronunciarla o suplantarla por otra locución más morigerada o diplomática

En la actualidad, cuando se pronuncia ese término, se le está indicando a alguien que no moleste más o que se retire. Bien señala el escritor cubano José Martí (1853-1895) que: “También a un gran hombre lo puede exasperar una miserable mosca.”

Retomando la mención del poeta latino Horacio (65 aC-8aC) ¿quién en un momento de irá no mando a alguien al carajo?

domingo, 31 de marzo de 2019

¡Qué los presos no canten!


“Preso y cautivo, no tienen amigo.” (Refrán)

Esta expresión no pretende que los privados de libertad no entonen canciones. En el lenguaje coloquial hace referencia al silencio que guardan muchos de ellos y no revelan los pormenores de sus fechorías.

La licenciada en derecho y escritora española Concepción Arenal (1820-1893) con razón y acierto expresa: “Abrid escuelas y se cerrarán cárceles.” Lo indica con conocimiento porque solía visitar a los recluidos en las cárceles.

El filósofo francés Jean Paul Sartre (1905-1980) a sus coetáneos persuade señalando: “El hombre nace libre, responsable y sin excusas.” Esto es válido para todos y en especial a quienes andan por mal camino o son requeridos por la justicia.

“El que canta sus males espanta,” comenta el refrán aludiendo a quien para aliviar sus congojas, se distrae entonando estrofas. En el caso de los reclusos, arrepentidos tal vez, sus compinches le exigen que no los delaten y de ahí la exclamación que “los presos no canten”…

martes, 26 de febrero de 2019

La yapa



"Nadie puede dar lo que no tiene." (Refrán)

Los aborígenes quechuas aludían con esa expresión a lo entregado por añadidura. En los países hispanos parlantes de América, los vendedores nombran esa palabra cuando regalan al consumidor algo más de la mercadería solicitada.

Con ese título, los argentinos contemporáneos, Cristina Laspiur compuso la letra de una canción musicalizada por Jorge Rojas. La misma enfatiza en su final: "…aparte del corazón, te pido la yapa."

El sentir popular confirma que; "los regalos todos lo reciben con agrado." Ese obsequio dado por el proveedor no aumenta el valor de la compra. Además, no tiene obligación alguna de otorgarlo porque se sustenta en el refrán que dice: "el que da lo que tiene no está obligado a más."

Con el correr del tiempo esa costumbre dejó de ser tal, aunque pedirla aún persiste y uno que otro comerciante concede la yapa.

miércoles, 30 de enero de 2019

Viveza criolla


“El que no corre vuela.” (Refrán)

Hay quienes saben aprovechar las ocasiones para lograr un beneficio, aludiendo a su ingenio o picardía. Se considera como una “viveza” la rapidez en el proceder y es “criolla” por practicarse en países hispanoamericanos. El obtener ventajas al margen de cualquier principio ético es un modo de vida.

Las leyes cuando se eluden evitando las condenas jurídicas, dan por cumplido el dicho: “Hecha la ley, hecha la trampa.” Eso denota un grado de corrupción que invade el orden social con favoritismos o sobornos. El historiador romano Tácito (55-115) enseña que: “En un espíritu corrompido no cabe el honor.” El jurista francés Montesquieu (1689-1755) autor del libro “El Espíritu de las Leyes,” dice que: “Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad.”

La sabiduría popular pregona con ironía que: “El vivo vive del zonzo y el zonzo de su trabajo.” Eso nos alerta de quienes a nuestro lado aplican sin escrúpulos la viveza criolla.