lunes, 31 de diciembre de 2018

Merequetengue


“Aquello en que no hay orden, peligro corre.” (Refrán)

De tanto en tanto se escucha la expresión merequetengue. Entonces, uno atina a preguntarse ¿qué significa? Es una palabra de cinco sílabas, acentuada en la penúltima de ellas. Su origen apunta a los inmigrantes italianos que en América mezclaban su vocabulario con voces del español. Ellos así pretendían decir: “mira lo que tengo.” Pero, popularmente expresa una situación confusa, difícil de resolver, una algarabía, un desconcierto o algo fuera de control.

Ante la desorganización o el caos, el estadista y político alemán Otto Von Birsmack (1815-1898) advierte: “Cuídate de los que solo ven el desorden en el ruido y paz en el silencio.”

El cantante y bailarín estadounidense Michael Jackson (1958-2009) compuso una canción cuya letra menciona “merequetengue.” Ésta se incorporó al cancionero popular y se utiliza como recuso didáctico o en reuniones festivas.

Ella tienen un ritmo bailable que se ubica entre el mambo y la cumbia; es tan alborotada como pegadiza por corear repetidas veces: “Merequetengue, tengue, tengue; merequetengue, tengue, tengue”…………..

viernes, 30 de noviembre de 2018

Sísifo

Jose Ortega y Gasset

“Trabaja en impedir delitos para no necesitar castigos”. (Confucio)

Al realizar una tarea que exige reiniciarla porque en el instante de finalizar se desarregla una y otra vez, se la cataloga como “el trabajo de Sísifo.” ¿Por qué? Porque se lee en la mitología griega que Júpiter escarmentó a Sísifo. La sanción impuesta fue que debía cargar con una enorme roca y dejarla en la cumbre de una montaña. El tormento lo afligía porque al llegar a la cima la piedra se desmoronaba. Nuevamente el sufrido protagonista la subía reiterándose su derrumbe. Quehacer que era de nunca acabar, en eso consistía su tortura.

El filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) recuerda que: “El esfuerzo es solo esfuerzo cuando comienza a doler.” Frase ésta que le afecta al atribulado personaje mitológico quien sobrellevaba su carga de una manera constante e inútil. Aunque a Júpiter bien le cabe lo dicho por el escritor sudanés Taveb Saleh (1929-2009) “El que impone un castigo desproporcionado no corrige, sólo se venga.”

El refrán dice que “el trabajo purifica el espíritu.” Así es, pero no en el caso del inconsolable Sísifo.

martes, 30 de octubre de 2018

La Madre Patria

"La madre patria" por William-Adolphe Bouguereau

“Nadie ama a su patria porque es grande, sino porque es suya.” (Séneca)

Es calificada como “madre patria” a la nación de la cual se ha separado otra, pero aún está unida por fuertes lazos, ya sean históricos, culturales o políticos. Países hispanoamericanos así consideran a España.

A la península ibérica los griegos la nombraban “Spanía” que significa “país de los conejos.” En el imperio romano circulaba una moneda con la figura de una matrona sentada y un conejo a sus pies.

Un refrán español asevera que “buena fama merece, quien por su patria muere.” En Latinoamérica hubo protagonistas que lucharon para independizarse contra el dominio hispano. Uno de sus precursores fue el prócer venezolano Francisco de Miranda (1750-1816) para quien “lograr el bienestar de la patria es la cúspide de la felicidad humana.”

Continuó esa línea de acción el libertador de América el General José de San Martín (1778-1850) quien dijo: “los soldados de la patria no conocen el lujo, sino la gloria.” Además, también el General Manuel Belgrano afirmó convencido: “Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida, ese es el premio al que aspiro.”

La emancipación de los pueblos americanos asumió sus pros y sus contras. Esos vaivenes, propios de los países en ciernes, adquirieron una innegable influencia socio cultural de España como “Madre Patria.”

domingo, 30 de septiembre de 2018

El Tío Sam


“Tío rico siempre tiene muchos sobrinos.” (Refrán)

El Tío Sam personifica a Norteamérica. El origen de este personaje surge de los milicianos  que en 1812 participaron de la guerra anglo-estadounidense. El matarife que proveía la carne para alimentar a la tropa era Samuel Wilson. Éste rotulaba sus envíos con las iniciales U.S. (Unite States) La perspicacia de los soldados se hizo presente y apodaron  al carnicero Wilson con el mote de  “Uncle Sam” (Tío Sam) en alusión a sus remesas que se distinguían las siglas U.S. 
El museo Nacional de Historia Estadounidense documentó esa versión. Entonces, el Tío Sam pasó a ser el símbolo de ese pueblo. Aunque, también se usa ese apodo para señalar al gobierno de esa nación. Se lo personifica  con la figura de un  hombre mayor, de barba y cabello cano. Eu su vestimenta se destacan los colores de su bandera patria.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Comodoro Py

Luis Py

“A navegar el marinero y a sembrar el campesino.” (Refrán)

En la Armada al igual que en la Fuerza Aérea, el rango de comodoro es parte de la jerarquía de mando. Luis Py fue comandante militar de la isla Martín García (1871 a 1872). Apenas venido de España, en l843 ingresó en la Escuadra Argentina. En 1878, obedeciendo órdenes del Presidente Nicolás Avellaneda, navegó hasta la provincia de Santa Cruz. El 1° de diciembre izó la enseña patria en el Cañadón de los Misioneros, como reafirmación de la soberanía nacional.

En su homenaje, en la provincia de Buenos Aires, hay una localidad fundada en 1909 que lleva su nombre. Surgió por la extensión de un ramal ferroviario, a 30 km de la ciudad de Bragado. En la actualidad tiene menos de 700 habitantes.

Dicho pueblo se encuentra en un contexto rural pero, sobresale por uno de sus rasgos, tiene el reconocimiento como “Capital Nacional del Chorizo Seco”. Embutido de producción limitada que promueve la celebración de una exitosa fiesta anual que reúne a una numerosa concurrencia.

Un refrán dice que “hay tres clases de individuos, los que viven, los que mueren y los que están en el mar”. Proverbio que bien le cabe al Comodoro Py.

martes, 31 de julio de 2018

El diapasón

Diapasón fabricado para vibrar a 440 Hz.

“Quien canta sus males espanta.” (Refrán)

El compositor alemán Carl María von Weber (1786-1826) afirma convencido que “la música es el verdadero lenguaje universal.” Nietzsche (1844-1900) su connacional, filósofo y poeta, comenta persuadido que “sin la música, la vida sería un error.”

Juan Shore fue jefe de trompetas al servicio del rey Jorge I de Inglaterra. Se dice que en 1771 inventó un utensilio que lo denominó diapasón, Se lo utiliza para entonar instrumentos sonoros, regular voces y melodías musicales.

Es una barra metálica en forma de horquilla, con un pie de igual material acerado. Al golpearlo, por percusión, produce un sonido que en la escala musical corresponde a la nota La. Es un dispositivo auxiliar para el canto y la armonía que da exactitud al tono musical. Es así como se evitan imprecisiones al hacer uso del diapasón.

viernes, 29 de junio de 2018

A cara de perro.


"Más vale perro que llave." (Refrán)

El título dado merece una explicación. El lingüista español Alberto Buitrago Jiménez afirma al respecto que es en alusión a la defensa de algo sin concesiones. Frase que se complementa con "tener cara de pocos amigos."

¿Por qué un can se muestra así? Es por su actitud vigilante, en resguardo de su territorio, ladra y hasta muestra sus colmillos. En el ser humano delatan su estado de ánimo su semblante adusto y su ceño fruncido. Actitud que exterioriza preocupación o energía.

El refranero español atestigua que "tarde o temprano, no hay perro que no se parezca al amo." ¿Realmente es así, o es una exageración? Suele acontecer que "con rabia, el perro muerde a su dueño." Esto sucede por el instinto y la irracionalidad del "pichicho" en cuestión. Pero, es conveniente la prudencia cuando un ser racional procede "a cara de perro."

jueves, 31 de mayo de 2018

Francisco I

Rey de Francia
 
“Es ley la que quiere el Rey.” (Anónimo)

Francisco I de Francia (1494-1547) consolidó su poder asentando las bases de la autoridad monárquica. Se lo conoció como el Rey guerrero por su agresiva política exterior y despotismo. Uno de sus adversarios acérrimos fue Carlos V contra quien peleó por conquistar la hegemonía de Europa, objetivo que no logró ninguno de los dos.
Carlos V (1500-1558) Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, se nominaba como Carlos I Rey de España, de Nápoles, de Sicilia y de  Cerdeña. Al mismo tiempo que se lucía como Duque de Borgoña y Archiduque de Austria.
Títulos  que mencionaba jactándose en todos los documentos de la realeza. En cierta ocasión, el Rey de Francia hizo docencia y le envió una carta que firmó diciendo: “Francisco, hombre de Francia.” Fue una lección de modestia y sobriedad que dio Francisco I.

lunes, 30 de abril de 2018

El Imán


“A la piedra arrojada, no le importa caer ni subir.” (Marco Aurelio)

La piedra imán es un mineral de hierro llamado también magnetita por haber sido descubierta en la región de Magnesia, ubicada en Grecia. El magnetismo es su propiedad porque atrae al hierro. Esa cualidad se puede trasmitir al acero y se lo transforma en un imán duradero.

Entre los imanes se encuentran los de carácter permanente, los artificiales y los temporales. Todos ellos tienen diversas aplicaciones como adherentes, llaves codificadas, brújulas, motores, tarjetas con banda magnética, detectores de metales o de billetes, entre otros usos.

En los seres humanos también se da cierta aproximación o magnetismo. 
El economista y diplomático italiano Ferdinando Galiani (1728-1787) dice:
“Existe, en verdad, un magnetismo, o más bien una electricidad del amor, que se comunica por el solo contacto de las yemas de los dedos.”

El diccionario de la Real Academia Española, define también por imán al dirigente comunitario que dirige la oración de los fieles musulmanes.

Si bien existe en un mineral, también se da entre los humanos ese poder de atracción como el imán.

sábado, 31 de marzo de 2018

Submarino

Réplica del submarino de madera de Monturiol Ictíneo II en el Puerto Viejo de Barcelona.

Barco viejo, mal navega. (Refrán)

Los marineros distinguen tres clases de personas: los que viven, los que mueren y los que están en el mar. 

Una manera de estar en el mar es navegando en un submarino. Esos sumergibles datan del siglo XVII.  En 1620 el ingeniero holandés Cornelis Drebbel (1572-1633) cubrió un bote de remos con un manto de cuero engrasado y lo sumergió en el río Támesis. Doce remeros lo impulsaron desde su interior. 

Los navíos que navegan bajo la superficie del agua tienen funciones diversas, según su capacidad y finalidad. Se encuentran los que investigan el lecho marino con intenciones científicas y su cabida es para dos tripulantes.  Los de uso militar varían en sus dimensiones. El más grande es de tipo nuclear, desplaza 48.000 toneladas, mide de largo175 metros y pertenece  a Rusia. 

Según el tamaño difiere su tripulación. La dotación del sumergible oceánico del tipo VII está compuesta por 44 navales. Es un secreto a voces la verdad del  refranero español: “Quien ande por el mar, aprende a rezar.” Esto vale, ya sea para quienes abordan un bote como un submarino.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Al ritmo de la tarantela


“Nunca des una espada a un hombre que no sabe bailar.” (Confucio)

La esposa alemana de Amadeus Mozart, Constanze (1762-1842) decía:

“bailar es soñar con los pies.” Tanto ella como el mencionado pensador chino conocían los beneficios del baile.

A lo largo de la historia, en ocasiones diversas, siempre la humanidad danzó y bailó. Un proverbio africano entiende que “si puedes hablar, puedes cantar. Si puedes caminar también puedes bailar.”

En el sur de Italia se originó “la tarantela,” bailoteo que simula las consecuencias derivadas por la mordedura de una tarántula, temida araña venenosa. El afectado bailaba para no sucumbir y salvarse de una muerte indudable. Esta explicación popular se basó en la afirmación del reconocido médico italiano Giorgio Baglivi (1669-1707) quien aconseja bailar para alejar los efectos ponzoñosos.

En la actualidad no se argumenta como ese ilustre galeno, con el respeto que se merece al igual que los arácnidos y los sueros antiofídicos, pero sí se baila con ímpetu al ritmo de la tarantela.

miércoles, 31 de enero de 2018

El Poroto, la Porota




El poroto es una legumbre que varía en tamaño y color, con un alto valor nutritivo. Su almacenamiento requiere una serie de requisitos para garantizar su adecuada conservación. 

Su consumo difiere de un país a otro. En Latinoamérica se lo saborea, con cierta preferencia, prevaleciendo el de color negro. En el mediterráneo europeo es denominado alubia y tiene diferentes matices con predominio dela tonalidad verde. 

Según los lugares se lo denomina de diversas maneras. En España es conocido como haba, habichuela, chaucha, frijol y judía. Palabra ésta que procede del árabe pero es incierto el origen de su designación. Sobre él abundan refranes alusivos que dicen: “Porotos a mediodía y a la noche porotos, mala comida y mala cena.” “El caldo de habas, hace a las mujeres bravas.” “A falta de gallina, bueno es caldo de habas.” “En todas ‘partes se comen habas, y en mi casa a calderadas.” 

En la Argentina se consume el poroto con moderación. Se lo emplea como apelativo, tanto femenino como masculino. Pero, el sobrenombre Porota está arraigado en uno de los personajes cómicos del programa La Tota y la Porota, que en 1987 fueron sus protagonistas Jorge Porcel (La Tota) y Jorge Luz (La Porota). 

Por lo dicho, en algún lugar siempre hay alguien con el apodo de Tota o un tal Poroto y hasta una nombrada Porota.