sábado, 31 de diciembre de 2022

¡Andá pa´ allá!

Órdenes, son órdenes (Anónimo)

Las ordenanzas son para cumplir. Las decisiones de un jefe pueden interpretarse de disímiles maneras. En cambio, las directrices de un líder, dadas con claridad y precisión, son para efectuar sí o sí, sin mediar alternativas. El orden, como ubicación de lugar, evita la desorganización. El filósofo cristiano San Agustín (354 d C-430 d C) reflexiona: “Cuida el orden para que el orden te cuide a ti.” 

En el lenguaje coloquial, la apócope de una palabra es la supresión de su sonido final. En el caso de “pa,” según lo que se pretenda, puede referirse a la preposición “para.” El adverbio de lugar “allá” indica una dirección. 

El griego Hipócrates, (460 a C 370 a C) es considerado el padre de la medicina racional y precursor de la ética médica, enseña: “Caminar es la mejor medicina del hombre.” El poeta español Antonio Machado, (1875-1939) es recordado por su poema: “Caminante no hay camino.” Es una alusión existencial porque cada uno va haciendo su propio sendero en la vida. Si la meta propuesta es precisa, avanzar hacia ella es posible, con esfuerzo y perseverancia, Si se da lo contario, surge la desorientación y si uno es débil de carácter, otros se imponen ordenando: “¡Anda pa´ allá!”

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Gran Hermano.

 “No hay guerra más hiriente que entre hermanos y parientes.” (Refrán) 

El nacimiento del primer hijo marca un hito familiar. En lo jurídico se aplicaba el mayorazgo, referido a la herencia. En el reparto de bienes se beneficiaba al mayor de los hijos varones, aunque a veces también la hija primogénita. No por eso se desheredaba al resto de la prole. En la actualidad, perdió vigencia y sólo se lo aplica a los beneficiados por títulos nobiliarios. 

El escritor argentino José Rafael Hernández (1834-1886) es el autor de la obra poética: “Martín Fierro.” En ella describe las vicisitudes del gaucho protagonista y pone en su boca sabios consejos. Uno de ellos es: "Los hermanos sean unidos / porque esa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de afuera.” 

Esa recomendación se complementa con la sabiduría oriental. Un proverbio chino indica: “Cuando dos hermanos trabajan juntos, las montañas se convierten en oro.” A lo dicho se añade una moraleja hindú: “Ayuda a que la barca de tu hermano pase al otro lado, y veras como tú también llegarás a la orilla.” Reflexiones que estimulan la unión fraterna, porque por los lazos familiares se entreteje un “gran hermano.” 

lunes, 31 de octubre de 2022

Yerba Mate.


“Habiendo mate y cueva, déjalo que llueva.” (Refrán) 

El origen del mate es la planta conocida como yerba mate. (ilex Paraguariensis) Es un árbol nativo que también se cultivado en la República Argentina, en las provincias de Misiones y Norte de Corrientes. 

Hay varias leyendas que manifiestan sus beneficios. Una de ellas explica que Tupú, el genio del bien, visitó a un anciano muy pobre, quien lo hospedó en su rancho, dándole de comer. Por la hospitalidad recibida, agradecido lo ilustró sobre los beneficios de la yerba. Otra, dice que Yasí y Araí (la luna y la nube) fueron defendidas por un cazador, ante el ataque feroz de un jaguar. Ellas, en reconocimiento lo instruyeron sobre las bondades de las hojas de la yerba: “la caá,”

Los conquistadores españoles observaron cómo el brebaje de sus hojas secas era costumbre, entre los integrantes de la etnia guaraní. Esa tradicional infusión se divulgó y adquirió popularidad, en regiones del Virreinato del Río de la Plata. El escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940) dice: “La yerba mate despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y hace hermanas a las gentes que no se conocen.” Eso hace atrayente conocer el origen de la Yerba Mate. 

viernes, 30 de septiembre de 2022

Copitos…


 “Azúcar y canela, hacen la vida buena.” (Refrán)

“Copitos de azúcar,” es una golosina que también se la conoce como “algodón de azúcar” o “nube de algodón.” Esa delicia está formada por almíbar condensado en suavísimos hilos, enredados en un palillo. 

Se conoció en Italia por el año 1400, fue la ocurrencia de un original cocinero que adornó sus postres. Tarea difícil y de una habilidad reservada, sólo a unos pocos. A comienzos de 1900 aparecieron las primeras máquinas, simples y frágiles, para su producción. En 1940 la empresa Gold Medal Products industrializó un artefacto más eficiente, que masificó el delicioso consumo. 

Este empalagoso deleite se disuelve con facilidad en la boca, su textura es suave como el algodón. Su oferta es tentadora y se la vende en eventos populares, junto con las manzanas caramelizadas. 

Un proverbio advierte: “Si tienes amargo el corazón, entonces el azúcar en la boca no te ayuda.” Es sabido que lo dulce encanta al paladar, pero puede afectar al organismo. El historiador griego Plutarco (45-120) en su libro Vidas Paralelas, nos recuerda: “todo en su medida y armoniosamente.” 

El escritor estadounidense Kart Vonnegut (1922-2007) señala: “No dejes que la amargura te robe tu dulzura.” Entendida ésta como afable cordialidad que se disfruta, al igual que el azúcar en forma de copitos.

miércoles, 31 de agosto de 2022

Escraches


“No desprecies a nadie; un átomo hace sombra”. (Pitágoras)

La reflexión del filósofo griego nos induce a respetar al prójimo y a otros seres, por más pequeños que sean. Idea que no concuerda con la violencia.

La Real Academia Española incluye en su diccionario el verbo escrachar que significa: “dejar en evidencia a alguien por algo incorrecto que ha hecho.” Sus sinónimos son: romper, destruir, aplastar.” En el lenguaje coloquial rioplatense, es un modo de manifestarse ante quien es denunciado por algún conflicto.

Es oportuno recordar al filósofo suizo Henry Frederic (1821-1881) quien advierte: “El que desprecia demasiado, se hace digno de su propio desprecio.” Si algo no merece ser estimado, por diversas razones, hay que evitar la violencia de palabras o actos. El estadounidense Martín Luther King, (1919-1968) líder del movimiento de derechos civiles, señala: La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.” Lo mismo vale para los escraches.

domingo, 31 de julio de 2022

Pipí cucú



“La verdadera perfección del hombre es descubrir sus propias imperfecciones.” (Agustín de Hipona)

Esa expresión deriva de la locución inglesa cuya abreviatura es PP. QQ y significa Perfect Quality. (Calidad Perfecta) En el lenguaje coloquial español, es sinónimo de algo perfecto o excelente. Su fonética hispana se expresa como pipí (PP) cucú (QQ).

El boxeador argentino Carlos Monzón, (1942-1995) al recibir un premio en Francia, (1974) agradeció, traicionado por sus nervios. En vez de decir "Merci beaucoup" (Muchas gracias) sólo balbuceó "pipí cucú". El hecho aconteció ante Valery Giscard d´Estaing (1926-2020) quien fue presidente de Francia. 

En nuestro medio, el humorista Alberto Olmedo (1933-1988) divulgó esa dicción en sus actuaciones, al sorprenderse por algo simple y ocurrente. El italiano Leonardo da Vinci (1452-1519) pintó La Mona Lisa, más conocida como La Gioconda, asevera: “La verdad es de tal excelencia que, cuando elogia pequeñas cosas, las ennoblece.” 

El refranero español, no ahorra cumplidos al decir que: “El chocolate excelente, para poderse beber, tres cosas ha menester: espeso, dulce y caliente.” Dicho esto, no se está lejos de exclamar pipí cucú.

jueves, 30 de junio de 2022

Petiso o petizo



“Lo bueno viene en frasco chico.” (Refrán) 

Ese refrán si es aplicado a las personas de baja estatura, es en alusión a sus cualidades. La glándula pituitaria estimula el crecimiento, pero lo afecta si es defectuosa. 

El término “petit” en francés indica lo pequeño. En ese idioma está el origen de la palabra petizo que, en la caligrafía hispana, se escribe indistintamente con “s” o con “z.” 

El dicho: “petizo de los mandados,” en el lenguaje coloquial, se refiere a quien hace tareas desiguales. En zonas rurales, se dice del caballo de poca alzada, “un pony” manso, que se lo emplea en tareas de lleva y trae. 

En lo sociocultural, la estatura puede traer dificultades o ventajas. El imaginario colectivo adjudica, tanto a los de talla alta cómo a los de baja, cualidades reales o ficticias. 

Lo importante es admitir como uno es y aceptar como son los demás, valorando a las personas por igual, descartando prejuicios. ¿Quién no conoce en su entorno a algún petiso o petizo? 

martes, 31 de mayo de 2022

Lotería


 “Bien juega, quien no juega.” (Refrán)

Participar en un entretenimiento atrae a quien participa, más aún si se divierte, aunque a veces el resultado sea adverso. Hay múltiples diversiones que exigen inteligencia y habilidad. En cambio, en los juegos de azar entra a tallar la suerte. Sus reglas determinan quien es el ganador o el frustrado perdedor. 

La lotería es un juego de azar que se popularizó en Francia. Los soldados de Francisco I (1494-1547) conocido como el rey guerrero, la trajeron del norte de Italia donde estuvieron acantonados.

Un acertado proverbio alemán dice: “La suerte a veces visita a un tonto, pero nunca se sienta con él.” Esto da a entender que, si se gana una vez no se sabe cuándo será la próxima. 

El dramaturgo irlandés Bernard Shaw (1856-1950) afirma: “En el juego, muchos deben perder para que pocos ganen.”  

El humorista estadounidense Mark Twain (1835-1910) observa que: “Hay dos ocasiones en la vida en las que el hombre no debería jugar: cuando no tiene dinero para ello y cuando lo tiene.” Es una reflexión irónica que se complementa con la advertencia popular: “Jugador, no te alegres, que quien hoy gana, mañana pierde.” Eso suele suceder en la lotería.

sábado, 30 de abril de 2022

Fútbol

“Más se ve mirando que jugando.” (Refrán)

Los deportes atraen espectadores y es habitual que se cumpla el mencionado refrán. En el fútbol, conocido también como balompié, los que intervienen, al dejar rodar la pelota, hacen destrezas y torpezas con el pie, la cabeza, el pecho y la rodilla. Solo el guardameta, conocido como el arquero, interviene con sus manos. 

Se dice que este pasatiempo se inició en Egipto, durante el siglo III antes de Cristo. Un siglo antes los chinos idearon la pelota esférica. En el siglo XIX los ingleses popularizaron este entretenimiento, con reglas precisas. Es un espectáculo mundial que cautiva multitudes de aficionados y fanáticos, a quienes los triunfos y las derrotas suelen afectarle el ánimo. 

Como disciplina, tiene entre sus enseñanzas de vida: el compañerismo, la cooperación y el respeto por el adversario. Situaciones que no siempre se dan dentro y fuera del campo de juego. 

El renombrado futbolista argentino, nacionalizado en España, Alfredo Di Stefano (1926-2014) decía convencido: "Prefiero ser un buen ejemplo para los niños a ser una estrella." Dar muestras de una conducta intachable es un valor significativo válido para los deportistas, como también para los que se dedican al fútbol.

jueves, 31 de marzo de 2022

Los refugiados


“Los refugiados son personas como los demás, como tú y como yo.”

(BanKi-moon)

Así se designa a los exiliados que buscan amparo y seguridad. Los motivos son varios, como las violencias étnicas, religiosas o políticas, con persecuciones o amenazas de muerte. Situaciones que obligan a tomar medidas drásticas para salvar sus vidas. Distinto es el caso de quienes esperanzados emigran, en búsqueda de mejores horizontes. 

El filósofo romano Marco Tulio Cicerón (106 a C- 43 a C) enseña: “El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria, un poder que pretende hacerse superior a las leyes.” El desarraigo es una opción motivada también por la inseguridad jurídica y las agresiones bélicas. Ante esas realidades, Cicerón comenta: “Las leyes callan cuando las armas hablan.” 

El ugandés Kofi Annan, (1938-2018) quien fuera secretario general de las Naciones Unidas, aclara: “Los refugiados y los desplazados enriquecen nuestras vidas. La tolerancia hacia ellos abrirá nuevos mundos y hará que sean bienvenidos, donde sea que vayan.” Por eso, el actual Papa Francisco señala: “Los muros no son la solución.” Es una observación adecuada para buscar soluciones al problema de los refugiados.

lunes, 28 de febrero de 2022

El cuaderno.





 “Lo escrito, escrito está.” (Poncio Pilatos) 

Aún es actual, a pesar del tiempo transcurrido, lo dicho por el gobernador romano de Judea, quien aseveró que los hechos perduran más si se los dejan por escrito. A modo de complemento, el refrán enseña: “Las palabras vuelan, y lo escrito permanece.” Por eso, el cuaderno es útil para dejar constancia de lo ocurrido. Este elemento, tal como hoy se lo conoce, fue inventado en 1929 por el australiano J, A. Birchal. 

La invención del cuaderno es más reciente que la del papel, cuya innovación es atribuida a los chinos (siglo II a. C). Pero, recién a comienzos del siglo XX se adhirieron sus hojas, con pegamento o con una espiral de alambre. Esos folios atestiguan los pensamientos de quien escribe a mano alzada, sus ideas quedan expresadas por los trazos ligados de las sucesivas letras y palabras. 

El poeta y ensayista argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) dice: “Cuando uno escribe, el lector es uno.” Eso se da porque surge una comunicación visible, entre quien informa y quién lo lee. 

El filósofo francés Voltaire (1694-1778) pregona: “La escritura es la pintura de la voz.” De ser así, el pintor es quien escribe e imprime su grafía cual colores en un cuadro alusivo. Las ideas impresas son fragmentos de la historia, personal o colectiva, siendo testigo fiel el cuaderno. 


lunes, 31 de enero de 2022

Ir al fondo.


“En este mundo redondo, quien no sabe nadar se va al fondo.” (Refrán) 

Esa ubicación insinúa un lugar de lejanía, por su circunstancia, utilidad o conveniencia. Por ejemplo, el gallinero o la huerta familiar solía estar detrás de la vivienda, porque al frente solía encontrase el jardín. 

“Un pasito más atrás,” advierte el chofer de un transporte público, cuando los pasajeros se agolpan en el pasillo delantero del vehículo. “Allá a la derecha,” (o izquierda) indica el mozo de un local gastronómicos señalando los sanitarios. 

Preocupa cuando se escucha que alguien “ha tocado fondo,” sea cual fuere su situación. Se asemeja, por lo ilustrativo y alarmante, a la frase que se oye decir de alguien que “rasca lo último de la olla.” 

Si retomamos el refrán alusivo, el posible salvavidas, ante el naufragio existencial, son los conocimientos adquiridos. Lo dicho está en consonancia con la sentencia popular: “El saber no ocupa lugar.” Da a entender que el estudiar no es un estorbo. En el mar de la vida, el bagaje cultural conseguido nos mantiene en la línea de flotación y nos evita ir al fondo.