domingo, 31 de diciembre de 2017

La Reina Batata.

María Elena Walsh en 1962.

Es el título de una canción de la poeta y cantautora argentina María Elena Walsh (1930-2011) Su primera estrofa dice así:

“Estaba la Reina Batata

sentada en un plato de plata,

el cocinero la miró

y la reina se abatató.”

Abatatarse según el diccionario significa “no saber qué hacer,” “atemorizarse,” “perder la serenidad.

¿Quién alguna vez no se abatató? Y ¿quién no probó la raíz comestible de la planta llamada batata? Este tubérculo se cultiva en distintas regiones del planeta. Europa la saboreó gracias a Cristóbal Colón que la trajo de América. Se la conoce también como papa dulce o camote.

Este alimento concentra pocas calorías pero un alto valor nutricional y vitamina E que previene el declive de células y tejidos.

En la República Dominicana se dice: “Cuando el hambre da calor la batata es un refresco.”

Entre los dichos campestres hay uno que confirma la idiosincrasia de alguien porque “es más criollo que batata asada.”


En el lenguaje coloquial se adjudica el sobrenombre de Batata o Reina Batata a ciertas personas. ¿Por qué será?

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El pulso

Comprobación del pulso radial

Libertad Lamarque (1908-2000), actriz y cantante argentina radicada en México, solía afirmar: “Voy a seguir trabajando mientras tenga pulso.

Pero, el pulso ¿qué es? Es el movimiento intermitente que empuja la corriente sanguínea por las arterias, al contraerse los ventrículos del corazón. Al tener fiebre se acelera el flujo de la misma por los canales circulatorios. Es fácil de comprobar su regularidad oprimiendo con el dedo índice las arterias del cuello, de la parte posterior de la rodilla, de la ingle, de la muñeca o de la sien.

La manera más eficaz de tomarse uno sus pulsaciones, es contar los latidos del corazón por espacio de un minuto. Si se está en reposo, un adulto tiene entre 60 y 90 pulsaciones por minuto. Un deportista, en buen estado físico, tiene entre 40 y 60 latidos en sesenta segundos. Las contracciones aceleradas expresan un ritmo esforzado del corazón. 

La sabiduría popular reconoce la agudeza de un experimentado observador al afirma que “por el ojo se conoce al besugo, como al enfermo por el pulso.”

martes, 31 de octubre de 2017

El hospital

Hospital de Medina del Campo, en la provincia de Valladolid, España.

“En el hospital, cada cual llora su mal.” (Refrán)

El término hospital nos aproxima a la idea de hospedaje, como lugar de búsqueda de la salud perdida. A lo largo de la historia se dieron diversos momentos de su funcionalidad y del ejercicio de la medicina.

Los romanos, allá por el siglo III antes de nuestra era, erigieron un templo a Esculapio el dios de la medicina. El emperador Claudio (10 a C-57 d C) en el primer año de su mandato, ordenó que en ese lugar se diera albergue y cuidado a los enfermos. Ese refugio de los dolientes fue uno de los inicios del hospital.

Recién en el siglo IV d C surge un sistema de beneficencia para la atención de los aquejados y necesitados, auspiciado por las iglesias cristianas de Oriente. Los Estados, con el correr del tiempo, se preocuparon por la salud de la población.

Bien decía el filósofo Platón (327-347 d C): “Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad.” Testimonio que se da en el hospital.

sábado, 30 de septiembre de 2017

No doy, no fío, ni presto


“La confianza mata al hombre.” (Refrán)

En lugares donde se adquieren productos o brindan servicios suele haber diversas informaciones.
A veces, el cliente reclama algo a modo de regalo que incomoda al comerciante. De ahí que éste advierte: “Si doy, pierdo la ganancia de hoy.”
Como también: “Si doy, a la ruina voy.” 
El consumidor cuando económicamente está necesitado, en un exceso de confianza, pide fiado. El vendedor para contrarrestar esa demanda exhibe un cartelito que dice: “Si fío, pierdo lo mío.” Algunos señalan irónicamente que:
“Hoy no se fía, mañana sí.” Pero, la advertencia es inalterable en los días sucesivos y así todo el año.
Si alguien requiere dinero prestado o alguna herramienta, esa petición se resuelve a modo de excusa explicando que: “Si presto, al pedir la devolución se molestan o me hacen algún gesto.”
Las excepciones a las exigencias forjan claudicaciones pero, si de solidaridad se trata, está en cada uno saber discernir. El sentido común inteligente y prudente indica cuando y a quien se le debe decir que “no doy, no fío, ni presto.”

miércoles, 30 de agosto de 2017

Azúcar, pimienta y sal

Sal, azúcar y granos de pimienta negra molidos, frecuentes en las mesas redondas de los restaurantes occidentales.

“El buen seso huye de todo exceso.” (Refrán)

Estos tres ingredientes son sensibles a la degustación y el sabor de cada uno de ellos tiene su historia.

El azúcar, conocido como sacarosa, es un endulzante natural que se encuentra en frutas y vegetales destacándose la caña de azúcar. En el siglo VIII antes de Cristo, los chinos la describen como una planta originaria de la India. Allá por el siglo XII los Cruzados, en su regreso de Tierra Santa, la introdujeron en Europa. Pero, recién en el siglo XIX se popularizó su uso cotidiano suplantando la miel. “Si tienes amargo el corazón, entonces el azúcar en la boca no te ayuda”. (Proverbio)

La pimienta ha sido cultivada desde tiempos inmemoriales también en la India. Alejandro Magno la introdujo en Grecia y así se expandió por Europa. Los españoles aludían en su refranero que: “La pimienta es chica, pero pica.” Durante siglos, los árabes la comercializaron al igual que otras especies. Al caer el Imperio Bizantino, los comerciantes venecianos la distribuyeron con exclusividad.

La sal común o sal de mesa comestible es el mineral cloruro de sodio. Es un bien apetecible como condimento y conservante. Bien dice el poeta cubano José Martí (1853-1895) que: “El dolor es la sal de la gloria.” En la época preclásica romana se retribuía la paga de los soldados y esclavos con una bolsita llena de sal. El vocablo “salario” y “asalariado” aluden a ese acontecimiento. En la actualidad se emplea el cloruro de sodio en productos industriales.

El poeta y compositor argentino Abel Mariano Aznar (1913-1983) compuso la letra de un tango milonga cuyo título hace referencia a esos tres aditivos alimentarios. En una de sus estrofas describe una comparación: “Así, como es, rebelde y angelical”. “Así como es, azúcar, pimienta y sal.”

lunes, 31 de julio de 2017

Espantapájaros

Espantapájaros en un campo de arroz de Japón.

“Hierba que poco crece ayuda merece.” (Refrán)

Así se llama al muñeco de trapo, simpático o no, ubicado en un sembrado para ahuyentar a las aves que buscan las semillas. Él las espanta, por ser un armazón con silueta humana, vestido con ropa en desuso. El escritor japonés Masaoka Shiki (1867-1902) señala que “en este mundo efímero, también los espantapájaros tienen ojos y nariz.”

Un agricultor prudente hace todo lo posible para prevenir sus cultivos. El poeta francés Víctor Hugo (1802-1885) comenta que “no hay malas hierbas ni hombres malos; sólo hay malos cultivadores.” Ese monigote ayuda al sembrador para que se cumpla el dicho: “El que siembra, cosecha.”

En el lenguaje coloquial se designa despectivamente a quien se viste, no a la moda, de manera ridícula o extravagante. Esa representación agreste sugiere ser útiles y no grotescos como un espantapájaros.

viernes, 30 de junio de 2017

Más que una carrera

Robert Kiprono Cheruiyot, en 2010 (Boston), edición que ganó.

“El que de joven corre, de viejo trota.” (Refrán)

En la ciudad de Boston, Estados Unidos, todos los 19 de abril se hace un recorrido deportivo conocido como maratón. Costumbre que se cumple desde 1897 y fue adoptada en los sucesivos juegos olímpicos.

Esa competencia alude a la hazaña cumplida en el año 490 aC por Filípides, soldado griego del general Milciades. Este personaje transitó aproximadamente unos 40 kilómetros o más para llegar a Atenas y pregonar exhausto: “Alégrense, hemos vencido.” Esas fueron sus últimas palabras y se desplomó exánime. Pasó a la inmortalidad por la premura en dar la buena noticia a sus angustiados conciudadanos, después del triunfo en la batalla de Maratón contra los persas.

Mientras corría, el mensajero heleno bien hubiese podido susurrar con el poeta español Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar.” Eso sería a modo de aliento en el trajinar de esa marcha forzada que fue más que una carrera.

martes, 30 de mayo de 2017

Algunos proyectos hechos realidad


“Ningún descubrimiento se haría ya, si nos contentáramos con lo que sabemos.” (Séneca)

Para ilustrar el tema vayan estos datos:

Con la implementación de la máquina de vapor en la industria, se vio la conveniencia de aplicarla al ferrocarril. El inglés Richard Trevithick construyó la primera locomotora a vapor allá por 1804. Pero, recién en 1825 en Gran Bretaña se inauguró el primer ferrocarril, siendo el sistema ferroviario más antiguo del mundo.

Los hermanos Lumiére de origen francés son los inventores del cinematógrafo. Un 28 de diciembre de 1895 exhibieron, para un selecto público, la proyección cinematográfica de la demolición de un muro, la llegada de un tren y la de un barco saliendo del puerto.

Un 17 de diciembre de 1903 en Carolina del Norte, los hermanos Wright realizaron el primer vuelo de un avión con motor. Duró unos 12 segundos y recorrió una distancia de 50 metros aproximadamente.

La inicial emisión de radiodifusión en la Argentina se formalizó un 27 de agosto de 1920. Por ello fue el primer país de América latina y de habla hispana que manifestó diariamente transmisiones radiales.

En Inglaterra se hizo la inaugural muestra pública de televisión en 1927; en Estados Unidos en 1930 y en Francia en 1935. Los programas no eran presentados en forma regular.


Estas y otras invenciones materializan el espíritu creativo del hombre que se concretizó en algunos proyectos hechos realidad.

sábado, 29 de abril de 2017

Longevidad

El filósofo Epimenides de Creta del cual se dice vivió más de 150 años.

“La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza.”
(Proverbio Hindú.)

Ser longevo es poseer larga vida, ese es su significado que proviene del latín. Es comprensible lo que dice el destacado literato español Francisco de Quevedo, (1580-1645) “Todos deseamos llegar a viejos, y todos negamos que hayamos llegado.” ¿Por qué será? A lo largo de la historia de la humanidad, en diversas culturas, ha habido una constante por obtener el elixir de la eterna juventud, alcanzar la permanencia y la inmortalidad.

Durante siglos pensadores notables se ocuparon del tema. Para unos ser adulto mayor es la etapa del equilibrio y la fluidez de la sabiduría. Para otros es un período de decadencia con sus diferentes consecuencias. Pero, la vida misma se ocupa de argumentar al respecto, sin despreciar el refrán alemán que dice: “Los árboles más viejos dan los frutos más dulces.” Como botón de muestra consideremos los siguientes personajes:

El notable artista italiano del Renacimiento, conocido como Tiziano, (1477-1576) pintó sus obras maestras hasta cumplir 98 años.

El científico norteamericano Benjamín Franklin (1706-1790) a la edad de 81 años contribuyó en la redacción de la Constitución de su país. 

El dramaturgo alemán Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) a loa edad de 82 años concluyó su obra titulada “El Fausto.”

El reconocido músico italiano Arturo Toscanini (1867-1957) dirigió su orquesta hasta los 87 años.
Buceando la historia podríamos rescatar más protagonistas. Ellos, a pesar de su edad avanzada, colaboraron con la humanidad, con su talento y estilo, haciendo honor a su longevidad.

jueves, 30 de marzo de 2017

Bastón blanco




“Dime con quién andas y te diré quién eres.” (Refrán)

La perspicacia popular descubre realidades por la agudeza de la observación. El andar por la vida tiene algunos indicadores significativos, como lo es el bastón. Objeto de madera u otro material que permite apoyarse con las manos y conservar el equilibrio. Por sus usos y costumbres tiene utilidades diversas. Hay pueblos que manifiestan en ellos la dignidad, el poder o la practicidad de su usanza

Los magistrados del Imperio Romano hacían gala mostrándolos. Los Cónsules los poseían de marfil y los Pretores de oro. El orgullo de sus Generales triunfantes era lucirlos con adornos de laureles.

La actriz alemana Marlene Dietrich (1901-1992) afirmaba con picardía que “todo soldado francés lleva en su mochila el bastón de mando.” El joven escritor e ideólogo haitiano (1907-1944) sentenció que “la experiencia es el bastón de los ciegos.”

Si de no videntes se trata, ellos manejan esa vara alargada que se distingue por su color y les provee información en su desplazamiento habitual, conocida como bastón blanco.

domingo, 26 de febrero de 2017

Viuda negra.

 
“Con su maña, pesca a la mosca la araña.” (Refrán) 

El título, dice de la viudez con su connotación cromática, dista mucho de ser antojadizo. De ahí las consideraciones siguientes. Entre las arañas más peligrosas se encuentran las nominadas de ese modo. ¿A qué se debe? Ese apodo surge porque la araña hembra engulle al macho, una vez terminado el apareamiento, y transcurre su existencia en soledad. Es de hábitos nocturnos pero durante el día tejen sus telarañas para atrapar insectos. Se halla diseminada por todo el hemisferio occidental y habita en lugres oscuros y húmedos. 

En los humanos, la mordedura de este arácnido produce inmediatas dolencias por todo el cuerpo, con abundantes sudores, dolores musculares e intensos calambres.

En sentido figura ese sobrenombre se aplica a las mujeres que acaban con la vida de sus maridos para heredar todos sus bienes o aquellas que seducen al varón y una vez adormecido lo despojan de sus pertenencias y lo abandonan.
 
Si existe alguna semejanza entre esos arácnidos con los humanos, son simple coincidencias y bien le cabe a ambos el apelativo de viuda negra.

martes, 31 de enero de 2017

Coimas.


Quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero.
(Voltaire)

En lugares de América Latina como en la Argentina, al soborno facilitado como dádiva se lo llama coima. La misma se proporciona a quien ejerce un poder con el fin de obtener una excepción favorable. La autoridad o funcionario público que cede ante tal pretensión incurre en un delito que jurídicamente se lo denomina cohecho. Quien provee dinero para obtener un beneficio y el que lo toma para concederlo incurren ambos en un acto repudiable.

Para el caso conviene recordar la fórmula ética del filósofo alemán E. Kant (1724-1804) expresada cual imperativo categórico: “Obra siempre de modo que tu conducta pudiera servir de principio a una ley universal.”

El dramaturgo francés J.B. Moliere (1622-1673) con inteligencia sagaz asevera: “El dinero es la llave que abre todas las puertas.” Pero, el escritor romano M.T. Cicerón (106 AC-43 AC) advierte que: “Obra muy mal quien trata de obtener con el dinero lo que debe obtener con la virtud.” ¿Por qué? Porque bien responde el poeta alemán J. W. Goethe (1749-1832) cuando indica que “el comportamiento es un espejo en el cual cada uno muestra su imagen.”

De ahí la pregunta: ¿Qué imagen de sí exponen aquellos que dan y reciben coimas?